Custom Glitter Text
miércoles, 21 de septiembre de 2011
lunes, 5 de septiembre de 2011
CORECCION SOLUCIÓN N*4 SENA
SOLUCIÓN GUIA N*4 SENA
**La dignidad es el respeto que una persona tiene de sí misma y quien la tiene no puede hacer nada que lo vuelva despreciable a sus propios ojos.**


1. Qué significado tiene la expresión ¨LA DIGNIDAD HUMANA HACE REFERENCIA AL VALOR INTRÍNSECO DE TODO SER HUMANO INDEPENDIENTE DE SU RAZA”

2. Reflexione y escriba su opinión acerca de la teoría KANTIANA en lo referente a la dignidad.

3. Por qué la dignidad humana es el fundamento de todos los derechos del hombre.
R/ la dignidad humana es el fundamento de todos los derechos del hombre ya que todos estos fueron creados alrededor de este con el fin de proteger y guardar la dignidad de cada persona, quiere decir que el ser humano tiene derecho a trazar sus propias metas y alcanzarlas. La palabra "destino" hay que entenderla como el punto de llegada de la acción humana.


4. Ilustre con un ejemplo cada uno de los principios que se derivan de la dignidad humana.

Principios de No-malevolencia y de Benevolencia: Mi compañera de puesto es desordenada y yo le hago un comentario asertivo acerca de su defecto para que con ello mejore en su orden y las dos tengamos una mejor convivencia
Principio de doble efecto: Necesito ganarme la beca , para ella me esfuerzo y trabajo pero teniendo en cuento que debo respetar a las demás personas y que me meta no puede dejarse llevar al punto de pasar por encima de otros que tal vez quieran el mismo beneficio .
Principio de Integridad: se pida formar grupos para una exposición muy importante que definirá la nota del periodo , cada una de las integrantes de el grupo da todo de si para obtener muy buenos resultados al final todas pasan y con una excelente nota.

Principio de Utilidad: Hay un grave problema de indisciplina en el aula de clase, para que este se solucione y de esta manera obtengo un beneficio propio y para el salón de clase.
5. Para que cree que le sirve a usted la práctica de la alteridad en sus relaciones con los demás.

Precisamente una de las características como seres humanos debe ser el de la convivencia, la solidaridad, la preocupación por nuestros semejantes, el respeto por la diversidad de pensamientos, la tolerancia y la empatía, esta última como la relación de entender al otro. Si no somos capaces desde el acto de docentes o maestros comprender al distinto que yo, muy pocos efectivos seremos en la transmisión de conocimientos y mucho menos de transformar el ser, de nosotros mismos y mucho menos de otros.
6. Relacione de forma crítica el concepto de alteridad con el pensamiento que LEVINAS expresa al respecto.

R/: Las relaciones interpersonales son punto crucial de la humanidad, aprender a escuchar, y formular preguntas correctamente, diferenciar los puntos de vista de otros con los propios como un acto natural, sin expresar juicios de valor y reacciones negativas es un aprendizaje y puede ser abordado desde la educación. Aprender de los otros, ser positivos y negociadores es valor educable, responsable, involucrado, preocupado, visionario, conductor de procesos de cambios, sensible, autónomo, autogestionario, crítico; se trata entonces del cambio elevada espiritualidad para el mundo que lo reclama y es en éste punto cuando toma vigencia la alteridad.
7. Relacione de forma crítica el concepto de alteridad con el pensamiento que LEVINAS expresa al respecto.
Emmanuel Levinas nos plantea que al haber alteridad, al prestar atención y tener en cuenta el pensamiento de los demás; habrá igualdad de derechos y estos van a sobresalir.
TEORIA ETICA DE LA ALTERIDAD DE EMMANUEL LEVINAS
Pero, vuelvo a Levinas, que además es criticado por su idea de “rehén”. Para él todos somos “rehén” de alguien y es en esa alteridad, voluntaria porque no se trata de “amo y esclavo” sino en una entrega consciente, casi una idea de sacrificio por el otro, gratuito y feliz que se produce un verdadero trabajo de trascendencia, es decir, nuestra realización plena en tanto que seres humanos
8. Relacione la idea de REHEN de Emmanuel Levinas con el significado de alteridad.

9. Explique los dos sentidos del concepto de sociedad.
R/:1. sentido del concepto de sociedad: es el cuerpo de instituciones donde se dan relaciones entre la población es decir la sociedad humana lo que significa que es el lugar donde se convive bajo siertas leyes y normas impuestas por una institución lo y por ende el pueblo las debe cumplir
2. sentido de concepto de sociedad: Este concepto de sociedad nos dice que es un grupo de individuos que comparten una cultura y se relacionan por medio de interacciones mutuas con el fin de cooperar para formar un grupo o una sociedad.
2. sentido de concepto de sociedad: Este concepto de sociedad nos dice que es un grupo de individuos que comparten una cultura y se relacionan por medio de interacciones mutuas con el fin de cooperar para formar un grupo o una sociedad.


10. Exprese su propia idea de sociedad.
R: En mi concepto una sociedad es un Grupo de personas en el cual se deben establecer leyes y normas para tener una Sana convivencia y que no se generen asperezas entre los integrantes de las sociedades.
11. De qué manera el modernismo ha influido en la cultura de ustedes las jóvenes.

12. Cuál es la ventaja de que en una sociedad existan varias culturas

13. Cuáles son las ventajas que trae para todo grupo o sociedad el ejercicio de establecer y cumplir normas de convivencia.
R:/ Las ventajas son el permanecer con una sana convivencia, el alcanzar los objetivos propuestos de esta manera se estaría cumpliendo con valores que darían la igualdad a la sociedad además de la dignidad y cada persona estaría contenta de llevarse bien con las otras.


14. Explique desde su punto de vista cada una de las características de las normas de convivencia.
R/: Características:
1.cuando nos encontramos en el colegio es necesario tener ciertos valores como el respeto la tolerancia y la solidaridad además de ser cauteloso con las cosas que se dicen y se escuchan a nuestro alrededor
2. debemos saber en que momento y como nos debemos comportarnos con los de mas Moderando las expresiones afectivas pues muchas veces esto incomoda a las de mas personas de la institución
3. Para una buena convivencia es necesario respetar el aseo y buen orden además de nosotros cumplir con nuestra presentación personal. 4. debemos procurar proteger nuestro bienestar físico y con esto cuidar el de los demás
5. Nuestro deber en la institución es el de aprender por ello debemos compartir y construir conocimiento con nuestras demás compañeras e integrantes del colegio.
6. Teniendo en cuenta que el aprendizaje y la formación como persona es un camino para lograr nuestro proyecto de vida.
7. debemos respetar las diferencias de: cultura, ideología, religión y lengua propia de cada región y aun más si se trata de nuestra comunidad donde el respeto es de gran importancia.
8. Nuestros símbolos patrios y de nuestra institución merecen respeto y por en de se lo debemos otorgar.
1.cuando nos encontramos en el colegio es necesario tener ciertos valores como el respeto la tolerancia y la solidaridad además de ser cauteloso con las cosas que se dicen y se escuchan a nuestro alrededor
2. debemos saber en que momento y como nos debemos comportarnos con los de mas Moderando las expresiones afectivas pues muchas veces esto incomoda a las de mas personas de la institución
3. Para una buena convivencia es necesario respetar el aseo y buen orden además de nosotros cumplir con nuestra presentación personal. 4. debemos procurar proteger nuestro bienestar físico y con esto cuidar el de los demás
5. Nuestro deber en la institución es el de aprender por ello debemos compartir y construir conocimiento con nuestras demás compañeras e integrantes del colegio.
6. Teniendo en cuenta que el aprendizaje y la formación como persona es un camino para lograr nuestro proyecto de vida.
7. debemos respetar las diferencias de: cultura, ideología, religión y lengua propia de cada región y aun más si se trata de nuestra comunidad donde el respeto es de gran importancia.
8. Nuestros símbolos patrios y de nuestra institución merecen respeto y por en de se lo debemos otorgar.
15. Redacto mi propia definición de convivencia.
R*/La convivencia es aquella actitud que todos debemos tomar con las personas que nos rodean, en la cual interviene la responsabilidad, y el respeto al ser cumplidos estos parámetros se puede llegar a generar una buena y sana convivencia o por el contrario una mala convivencia.
16. Las normas de convivencia que propone el Sena para nuestra vida diaria son efectivas para su formación como personas. Justifique

17. Cuáles son los fines del desarrollo de la escala humana.
R/: desarrollar las relaciones humanas para que halla buenas relaciones y con esto lograr una mejor convivencia, un gran desempeño y esfuerzo en las personas


18. ESTA USTED DE ACUERDO CON LAS RESPUESTAS DADAS A LOS ANTERIORESINTERROGANTES. JUSTIFIQUE.
R:/ Si estoy de acuerdo pues el mejor desarrollo de la calidad humana es aquel que haga crecer esta y esta solo puede crecer a manera que el ser humano tengo todo lo necesaria de una manera digna que haga que las necesidades se satisfagan.
19. ANALICE LA SIGUIENT MATRIZ Y ESCOJA SEGÚN SU CRITERIO LAS NECESIDADES MÁS IMPORTANTES DESDE EL PUNTO EXISTENCIAL Y AXIOLÓGICO.
R*/Subsistencia: salud física y mental, adaptabilidad.
Identidad: pertenencia, coherencia y autoestima
Libertad: autonomía, voluntad y tolerancia
20. LEA REFLEXIVAMENTE LOS ARTÍCULOS DEL 42 AL 77 Y ESCRIBA EN FORMA GENERAL LO MÁS PERTINENTE.

tercera edad el Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de estas y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. A los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, se les adelantará una previsión, rehabilitación, integración social y la atención especializada que requieran.
La Seguridad Social es un derecho fundamental e irrenunciable para los habitantes, este servicio público obligatorio puede ser prestado por entidades públicas y privadas. Todos los recursos que se destinen para la Seguridad Social, no podrán ser utilizados para fines diferentes a ella. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos, Todos los colombianos tienen derecho a una vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas.
21. EMITA SU PROPIO SIGNIFICADO DE PÚBLICO Y PRIVADO
R: / Publico: Es aquel que como ciudadanos nos pertenece de el podemos gozar sin importar diferencias económicas o físicas.
Privado: Estas no están al alcance de todos, lo manejan un grupo de personas y ellos deciden quienes pueden gozar de este ya que este viene de su propio capital


22. REALICE UN COMENTARIO REFLEXIVO DE LA PROBLEMÁTICA QUE NOS MUESTRA

**La dignidad no consiste en nuestros honores sino en el reconocimiento de merecer lo que tenemos.**

CORECCION SOLUCIÓN GUÍA N*3 SENA
SOLUCIÓN GUÍA N* 3 SENA
*Pensar y obrar, obrar y pensar es la suma de toda la sabiduría*
“La responsabilidad es la sabiduría que da la experiencia para poder cumplir con las obligaciones.”

1. ¿RESPONSABILIDAD DE ACUERDO A MI CONCIENCIA Y EXPERIENCIA ES?

Responsabilidad es hacer las cosas al instante que te lo dicen y no cuando tú quieres; la responsabilidad es más que un compromiso.
2. ¿ES USTED RESPONSABLE, SI O NO Y POR QUE?
R*/SI ME CONSIDERO RESPONSABLE ya que cumplo con mis metas propuestas y con todas mis actividades; Además Reconozco y respondo con mis actos realizados e actitudes que no corresponden a mi manera de actuar.


3. ¿REFLEXIONE QUE OTROS REQUISITOS SE PUEDEN TENER EN CUENTA PARA OBRAR CON RESPONSABILIDAD? EXPLIQUE.
R*/ 1. Pensar en las consecuencias que pueden tener las cosas que hacemos, tanto para nosotros mismos como para los demás .
2. reflexionar seriamente antes de tomar cualquier decisión que pueda afectar nuestra propia vida y la de los otros.
3. llevar a cabo con diligencia y prudencia las tareas que están a nuestro cargo.
4. evitar comprometernos a realizar trabajos que sabemos de antemano que no podemos cumplir.
6. reconocer los errores que cometamos y estar dispuestos a repararlos.
7. responder por nuestros actos en cualquier circunstancia.
Ya que con estos requisitos vamos hacer responsables ya que es un compromiso de cada una.
4. MENCIONE OTROS ASPECTOS, PERSONAS E INSTITUCIONES ANTE LOS CUALES HAY QUE SER RESPONSABLE. EXPLIQUE DE QUE MENERA. ¿ES BUENO SER RESPONSABLE?
R*/en el campo del estudio o del trabajó por ejemplo el que es responsable lleva a cabo sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia porque sabe que las cosas deben hacerse bien desde el principio hasta el final y que solo así se saca verdadera enseñanza y provecho de ellas.

2. En la casa ser responsables con nuestras actividades de estudio y ayudándole a nuestras mamas al aseo de la casa (lavando la loza ,etc) asi tengamos muchas tareas cumplir con las obligaciones de la casa ya que allí es donde vivimos.
3. En el trabajo cumplir con las obligaciones que nos dejen y no esperar a que no las hagan y ser muy responsables ( entregar las actividades a tiempo ) para que el jefe lo que tenga en cuenta según el cargo.

6. SI LA RESPONSABILIDAD NO MEJORA SOLO POR EL PASO DE LOS AÑOS A QUE SE REFIERE EL TEXTO CUANDO SE EXPRESA SINO POR LOS HABITOS QUE SE ADQUIEREN.

7. EXPRESE SU PROPIA DEFINICION DE MOTIVACIÓN.

8. TENGA EN CUENTA EL EJEMPLO ANTERIOR Y MEDIANTE OTRO EJEMPLO EXPLIQUE EL TERMINO MOTIVACIÓN.

OTRO EJEMPLO PUEDE SER cuando una persona que quiere crear su propio negocio de cualquier objeto social lo motiva a sacar una deuda en el banco para poder realizar sus sueños y cumplirlo.
9. ¿QUE RELACION SE PUEDE ESTABLECER ENTRE MOTIVACION Y CONDUCTA?

R*/ la relación que hay entre motivación y conducta es que el impulso que tenemos para realizar cierta acción (motivación) a veces por ese mismo impulso y necesidad de querer las cosas ya y tenerlas nos lleva a una mala conducta.
10. MEDIANTE UN EJEMPLO UBIQUE TODAS LAS ETAPAS DEL CICLO MOTIVACIONAL.
R*/DROGA: Una droga es una Sustancia psicoactiva que altera el
funcionamiento normal del organismo una vez que entra en contacto con él.
Homeostasis cuando la adolescente responsable cumple con sus obligaciones
Estimulo aparecen amigos los cuales tiene una mala conducta los cuales
consumen drogas.
Necesidad la adolescente y prueba la droga y necesita de más drogas
Estado de tensión el no poder conseguir la droga
Comportamiento robar para saciar su vicio
Satisfacción cuando compra y consume de nuevo la droga
11. ¿QUE PODRA SUCEDER SI POR ALGUNA RAZÓN NO SE PUEDE DAR CUMPLIMIENTO A LA ESCALA MOTIVACIONAL? LA AUTONOMIA SEGÚN PIAGET.

12. REFLEXIONE SOBRE LA TEORIA DE PIAGET Y ENUNCIE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS DOS FASES DE MADURACION MORAL DE LOS NIÑOS Y LA IMPORTANCIA EN SU FORMACION INTEGRAL.
R*/ Razonamiento heterónomo desventajas: que de una o de otra forma tiene que castigar al culpable una falta no puede quedar sin castigo, las autoridades o los superiores no tienen necesidad de cumplir las normas
Ventajas: la base de la autoridad son los superiores como (padres, adultos, estado), identifica el error como una falta.
Razonamiento autónomo desventajas: el castigo colectivo es inadmisible si no se encuentra al culpable las ventajas: las reglas son modificables, la base de la norma es la propia aceptación, las sanciones han de ser proporcionales a las falta.
-estas fases son importantes ya que permiten una mejor formación del ser humano en su contexto con las normas y las leyes y lo que hay que tener encuentra para evitar hacer faltas ya sean graves o leves y que hay que aceptar las distintas consecuencias que esta traiga.
13. DE ACUERDO AL PARRAFO ANTERIOR USTED ESTABLECE UNA BUENA RELACIÓN ENTRE LO QUE PIENSA Y LO QUE HACE. JUSTIFIQUE.

14. ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE TENER UN BUEN PODER DE CRITICIDAD?


R*/La importancia que tiene un buen poder de criticidad; es que este poder nos permite hacer conscientemente afirmaciones verdaderas cayendo en cuenta de que porque las hacemos , los limites de estas afirmaciones y del dinamismo que lo lleva a agruparse siempre mas allá de los limites.
15. ESTABLEZCA DIFERENCIAS ENTRE LAS DOS ACTITUDES.

En cambio el criticón no piensa antes de hablar, solo habla y lo hace más que nada por impulso y sin medir que le puede hacer daño a los demás, generalmente se dan cuenta después del daño hecho.
16. ¿QUE RELACION EXISTE ENTRE LA RACIONALIDAD Y LA CRITICIDAD?

17. INDIQUE DOS CASOS EN QUE APAREZCA UNA PERSONA ACTUANDO EN DESACUERDO CON EL VALOR CRITICIDAD.

2 caso: una vecina es una persona que no es critica ya que juzga a su vecina y es imprudente con los demás vecinos del barrio juzgándolos por problemas y situaciones que ocurren y la señora no se mira y también es una persona que comete faltas.
18. EL VALOR CRITICIDAD ¿QUE COMPROMISO ETICO LE INSINUA A USTED FRENTE A LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA?
R*/La criticidad debe ser un factor muy importante en la publicidad y en la propaganda ya que debe ser la que ayude a la evaluación de las personas y a la busca de objetivos que sean constructivos para la población como mensajes de amor, libertad compromiso etc. y no mensajes de discriminación, y otros que provocan la baja autoestima de las personas.


19. EMITA SU PROPIA DEFINICION DE RE SILENCIA.

20. ENUMERE EN ORDEN DESCENDEBTE LOS TRES PRIMEROS PILARES QUE USTED CREA SON LOS MÁS IMPORTANTES PARA EL EJERCICIO DE LA RESILENCIA. JUSTIFIQUE
1. Iniciativa
2. Capacidad de pensamiento critico
3. Independencia
De acuerdo a la definición de la resiliencia, considero que para todo problema situación que se esté pasando se necesita primero que todo, de una iniciativa la cual me permite exigirme a mi misma a afrontar toda prueba así sea exigente, segundo que todo se necesita de una capacidad de pensamiento crítico que me facilite evaluarme a misma sobre las causas y responsabilidades que se tiene y ver la manera de cómo afrontarlas; por último la independencia que busca un equilibrio entre la situación que se esté viviendo y el "yo" interior.
**Responsabilidad es aprender a asumir retos y sacarlos adelante.**
**La responsabilidad es el saber siempre lo que hay que hacer, pero sin dejar atrás tus principios.**


Suscribirse a:
Entradas (Atom)